¿QUE ES LA CIBERCULTURA?
La Cibercultura nace de la cultura, por el uso del computador como fuente de comunicación y entretenimiento, globalizando la educación, los mercados la socialización del individuo a través de las redes de Internet y todos los recursos puestos en ella.
"La Cibercultura se puede apreciar desde tres puntos de vista:
- Interactividad, que es la relación entre la persona y el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos.
- Hipertextualidad: que es el acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte. Es una nueva condición de almacenamiento y entrega de contenidos.
- Conectividad: que es lo potenciado por la tecnología, por ejemplo Internet."
https://mariariveracibercultura.blogspot.com/2012/03/origen-y-concepto-de-cibercultura.html
¿Qué es un PLE?
Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje. Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web.
Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje.
Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: así, puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web.
El PLE se puede cómo una aplicación o conjunto de aplicaciones utilizada(s) por un aprendiz para organizar su propio proceso de aprendizaje o las actividades que pueden realizar los distintos tipos de aprendices.
En el PLE no sólo debe tener en cuenta las herramientas Web 2.0. si no también las relaciones interpersonales entre los aprendices-aprendices, estudiantes-docentes, incluso entre estudiantes-personas externas a la comunidad educativa. También deben incluirse los espacios físicos donde ocurran los actos de aprendizaje (bibliotecas, parques, el metro, la oficina, etc.) y los materiales impresos (libros, revistas, periódicos, etc.).
Los educadores y tecnólogos educativos proponen que los PLE propicien situaciones de aprendizaje que involucren lectura, escritura, presentaciones multimedia y la edición en línea y en tiempo real de los elementos multimedia y de los contenidos educativos (OA, REA, etc.).
Por qué un PLE?
Los Procesos están sometidos a importantes cambios y es necesario adaptarse a los mismos. PLE: una nueva forma de aprender; un nuevo enfoque sobre cómo podemos aprender. Jordi Adell nos plantea que un PLE tiene tres características:
- Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.
- No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.
- Posibilidad que nos brinda Internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos
- Partes de un PLE. Jordi Adell habla de que un PLE tiene tres partes principales:
- Las herramientas que uno elige para su aprendizaje.
- Los recursos o fuentes de información.
- Personal Learning Network – PLN (Red personal de aprendizaje) que cada uno va construyendo.
- Herramientas y servicios
- Para buscar y acceder a la información
- Crear editar y publicar información
- Relaciones con otras personas:
- A través de los recursos, experiencias y actividades que difundimos: Del.icio.us, Diigo, Twitter, WordPress,…
- A través de las elaciones personales y el diálogo con gente interesante: Twitter, Linkedin, Facebook,…
- A través de producciones personales y objetos que compartimos utilizando la estructura de herramientas y servicios que tenemos a nuestra disposición: YouTube, WordPress, Flickr, SlideShare, Slide, Vimeo, Picasa,…
- Recursos y fuentes de información
- Personas. La red personal de aprendizaje (mi PLN)
Primeros pasos para crear un PLE. Jordi Adell en alguna de sus presentaciones apuntaba los siguientes:
- Crear un cuenta en Twitter y sigue a gente interesante.
- Comparte tus ideas y hallazgos con ellos: https://twitter.com/
- Suscríbete vía RSS a blogs u otras fuentes de información (revistas científicas). Google reader
- Empieza a escribir tus ideas y proyectos en tu propio blog en WordPress, Blogger o Posterous.
- Etiqueta y comparte tus favoritos en del.icio.us o diigo
- Participa en algunas redes sociales interesantes: Reducan, Elgg, Ning, Grou.ps
- Agrega tu lifestreaming y compártelo. Subscríbete al de otras personas interesantes en friendfeed.com
Fuente Informativa:
https://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/entornos-personales-de-aprendizaje-como-sistemas-de-gestion/